II Embalsamamiento. Preguntas frecuentes, rompamos mitos.

Estas son las dudas más recurrentes que el equipo de Embalsamadores de Funeza responde a las familias, que optan por este procedimiento.

Conocer y estar bien informado a la hora de enfrentar esta decisión, es fundamental para tener la seguridad de que es una practica segura, digna y salubre. A continuación damos respuesta a las grandes quietudes y mitos que giran al rededor del embalsamamiento y el estado post mortem.

¿En el embalsamado se quitan los órganos?

No cuando un cuerpo es integro, esto quiere decir que las causas de la muertes fueron   naturales.

Sí, en casos legales donde el fallecimiento fue por causas violentas como atropellamiento, crímenes o suicidios. Este tipo de embalsamamiento se conoce como como Necropsia Medico Patológica y se realiza únicamente en instituciones de salud, cabe mencionar que la extracción de los órgano es únicamente para hacer la fijación de cavidades, lo que quiere decir que son devueltos al cuerpo.

¿Por donde se inyectan las sustancias fijadoras  que se utilizan al embalsamar?

Se administran por vías arteriales como las carótidas que se encuentran debajo de la traquea;  femorales, ubicadas en el fémur; axilares, que están debajo del brazo; humerales, localizadas en los antebrazos; y las heliacas que se conectan a la orta.

¿Cómo extraen la sangre?

Por medio de troqueo vía abdominal hacia el corazón. Mediante este órgano vital se extrae la sangre. Este mismo procedimiento dirigido al lado pélvico extrae la orina y dirigido a los intestinos las sustancias fecales.

¿Se llega a levantar el cuerpo?

No al momento de ser embalsamado. Suele suceder algunas veces debido a la expulsión de gases y contracciones de músculos que se presentan al poco tiempo de haber fallecido.

¿Por qué suda un cuerpo sin vida?

Debido a la deshidratación natural, se pueden presentar gotas de sudor.

¿Por qué se empaña el vidrio del ataúd?

Al no embalsamar el cuerpo, se presenta acumulación de gases en el estómago, los cuales son expulsados del cuerpo, provocando el empañamiento.

¿Por qué se pone duro el cuerpo?

Es debido a la rigidez y lividez cadavérica, provocada por la  falta de circulación sanguínea.

¿Por qué cambian de color?

La palidez de un cuerpo sin vida es debido a que con el paso del tiempo va entrando a un estado de descomposición o putrefacción.

¿Qué sustancias se suministran y en qué cantidad?

El tipo de sustancia y cantidad que se administra depende de factores como el tiempo de velación, el tiempo y duración de un traslado y el peso del cuerpo a embalsamar.

Hoy en día las sustancias más utilizadas para este procedimiento son: el formol, etanol, glicerina y tiomesal (Merthiolate).

¿Se pueden traficar con los órganos de un cadáver?

No, al fallecer una persona sus órganos ya no son funcionales. En algunos casos la familia o el fallecido en vida, donan los órganos a instituciones educativas para fines de investigación.

¿Sirven las córneas después de haber fallecido?

Sí, sólo durante las primeras 12 horas post mortem.

Compártenos tus dudas en los comentarios, permítenos ampliar las respuestas y romper los mitos sobre este tema.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s