Tradiciones en México, 1 y 2 de Noviembre

Día de Muertos es la tradición de México en la que durante el 1 y 2 de noviembre de cada año se celebra el regreso temporal de los difuntos a nuestro plano. Varias versiones señalan que esta celebración existe gracias a la unión de la cultura prehispánica y la religión católica, pero si aún no conoces el origen del Día de Muertos, a continuación, te contamos su historia.

El calendario católico designó el 1 de noviembre como el día de Todos los Santos, que corresponde a los niños o «muertos chiquitos». Por otro lado, el 2 de noviembre es día de los Fieles Difuntos, que son los adultos.

¿Cuál es el origen prehispánico del Día de Muertos?

El Día de Muertos, dentro de la cosmovisión indígena, es el retorno de transitorio de las ánimas o almas de los difuntos, quienes regresan al mundo de los vivos para convivir con sus familiares a través de sus ofrendas.  En la época prehispánica, varias civilizaciones como la mexica, maya, purépecha, totonaca y otras, veneraban a sus muertos al final del ciclo agrícola del maíz con distintos rituales.  La historia cuenta que los decesos daban inicio al viaja hacia el Mictlán, que es el lugar de los muertos. Para llegar ahí, las almas deben pasar por diferentes obstáculos para llegar con Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, el señor y señora de los muertos, que son los dioses del Mictlán, y a quienes se les debe hacer una ofrenda para descansar por toda la eternidad.

¿Cuál es la influencia de los españoles en el Día de Muertos?

Pese a que diferentes versiones señalan que el Día de Muertos tiene su origen en la cultura prehispánica, algunos historiadores e investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) señalan que esta celebración tiene un origen católico y no prehispánico.  Ya que el altar de muertos, las calaveras azucaradas y los panes con forma de hueso son tradiciones que provienen de la Europa medieval, y son costumbres católicas y profundamente jesuitas. 

Evolución de la celebración

Todo esto fue sucediendo paulatinamente a lo largo de la Colonia. En esos tres siglos, los altares y las ofrendas fueron cambiando, enriqueciéndose y adaptándose a las costumbres de los distintos pueblos indígenas de México.

Lo que conocemos actualmente como un altar de muertos tiene mucho que ver con todas las transformaciones del siglo XIX.

De la Revolución a la actualidad

No obstante, esta libertad tomó un siglo más que la celebración se tornara fiesta popular. Eso fue hasta después de la Revolución Mexicana de 1910, cuando surgió un nacionalismo muy claro.

Como toda tradición viva, la celebración del Día de Muertos sigue transformándose y su popularidad se ha extendido no sólo a las zonas urbanas del país, donde los festejos eran más discretos, sino que han trascendido las fronteras mexicanas. Hoy, por ejemplo, se ven ofrendas en lugares de Estados Unidos como Nueva York, donde el 2 de noviembre el Museo de Historia Natural instala una ofrenda enorme y dedica la jornada a una serie de actividades creativas y artísticas relacionadas con el Día de los Muertos.

Y dentro de México se despliegan mega ofrendas en las grandes ciudades, destacando la del Centro Histórico de la Ciudad de México, urbe que también realiza un vistoso desfile desde hace varios años.

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Cabe mencionar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró en 2008 esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por su importancia y significado en tanto se trata de una expresión tradicional -contemporánea y viviente a un mismo tiempo-, integradora, representativa y comunitaria.

Para la UNESCO, el encuentro anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad. También contribuye a reforzar el estatuto cultural y social de las comunidades indígenas de México.

El Día de Muertos se considera una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido.

En México la celebración del Día de Muertos varía de estado en estado, de municipio en municipio y de pueblo en pueblo. Sin embargo, en todo el país tiene un mismo principio, reunir a las familias para dar la bienvenida a sus seres queridos que vuelven del más allá.

Significado de las ofrendas

El elemento más representativo de la festividad de Día de Muertos en México son los altares con sus ofrendas, una representación de nuestra visión después de la vida, llena de alegorías y de significados, los elementos que se pueden encontrar en los altares de muertos son:

El papel picado de colores y petate

Generalmente de colores morado, rosa y naranja que simbolizan la unión de la vida y la muerte. El papel es una representación al aire, además de añadir un toque festivo a la celebración.

El petate se utiliza para que los muertos descansen y puede funcionar como mantel para colocar los elementos en el altar de muertos.

En algunas ocasiones se sustituyen con telas de seda y satín, en donde descansarán las figuras de barro, el incensario o ropa limpia para recibir a los difuntos.

Objetos personales del difunto y fotografías

En forma de homenaje. Una fotografía del ser querido quiere decir que él será el que visitará la ofrenda. El retrato debe quedar escondido para que sólo se pueda ver con un espejo, como símbolo de que se puede ver a la persona, pero ya no existe.

Pueden colocarse imágenes de santos que sirven como vínculo entre vivos y muertos, además de simbolizar la paz en el hogar y la aceptación de compartir alimentos.

Comida

La comida tiene el objetivo de deleitar a los muertos que visitan la ofrenda, se cocina en honor a los seres recordados, por lo que se pone su comida favorita. Para los adultos se ponen bebidas alcohólicas y cigarros para que los muertos recuerden los momentos que vivieron con alegría. Para los niños se ofrendan dulces típicos de azúcar, amaranto o calabaza.

El Pan de Muerto es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Representa los sacrificios humanos que se realizaban en la cultura prehispánica. Se incluye chocolate de agua ya que la tradición prehispánica dice que los invitados tomaban el chocolate preparado con el agua que usaba el ánima para lavarse, así se impregnaban de la esencia del difunto.

Agua natural

El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de regeneración de la vida y de las siembras y en la ofrenda se representa con un vaso lleno de agua que sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos. Además, es un elemento que simboliza pureza, en el cual las ánimas pueden asearse.

Velas y veladoras blancas

Símbolo de amor que guía a las almas al altar. La flama de las velas o veladoras es la luz, la fe y la esperanza. Es la guía para que los muertos encuentren el regreso a su antiguo hogar.

El número de velas que se pone en una ofrenda depende de las ánimas que se quieran recibir. En algunos casos se ponen de color morado a modo de duelo o formando una cruz con cuatro velas para que el alma que regresa a casa pueda orientarse con los puntos cardinales.

Flores

Se utiliza el cempasúchil que representa la tierra. Es símbolo del resplandor del sol, que se consideraba el origen de todo. Sirve de guía a las almas para indicarles el rumbo por el cual llegar al que fuera su hogar. Cada flor representa una vida, y en el caso del difunto significa que este aún conserva un lugar dentro del Todo, y que no ha sido olvidado por sus amigos y familiares.

Calaveritas de dulce

Comúnmente con el nombre del fallecido escrito sobre la frente. Las calaveritas de azúcar representan los cráneos humanos. Las medianas recuerdan que la muerte está siempre presente; las pequeñas son dedicadas a la Santísima Trinidad y las grandes hacen honores al “Padre Eterno”, Dios.

Las culturas mesoamericanas tomaban los cráneos de los prisioneros sacrificados y los formaban en hilera para honrar a los dioses, el altar era llamado tzompantli. Las calaveras hacen alusión a esa tradición prehispánica.

Mantel Blanco y Sal

El color del mantel y la sal significan pureza y alegría. La sal sirve para que el cuerpo del difunto no se corrompa en el viaje de ida y vuelta.

Copal y Cruz de Ceniza

El copal o el incienso se utiliza para limpiar el lugar de las “malas vibras” y los malos espíritus antes de que regresen los seres queridos. Para los indígenas era un elemento de oración y alabanza a los dioses.

La cruz de ceniza sirve para que el alma llegue hasta el altar y que pueda expiar sus culpas pendientes. Si el ánima se encontrara en el Purgatorio, la cruz puede ayudarlo a salir. 

Conclusiones

En México, las tradiciones de esta celebración incluyen visitar a los seres queridos que ya partieron en los cementerios y preparar altares con alimentos, veladoras, incienso, fotografías y flores para recordarlos. Es sólo durante estos días que las almas de los seres queridos pueden volver del más allá para estar cerca de los suyos.

El paso de la vida a la muerte causa misterio, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Diversas culturas tienen creencias y rituales en torno al fin de la vida con acciones, ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para reírse de ella.

La pérdida de un familiar cercano es uno de los acontecimientos más desoladores para familiares y amigos, pues representa una pérdida completa e irreversible.

En Funeza, contamos con un Plan de Previsión que te permite hacer todos los arreglos funerarios anticipadamente, evitando con esto que ninguno de sus seres queridos tenga que tomar decisiones bajo condiciones emocionales desfavorables, en ese momento.

Adicional a la tranquilidad y carga emocional de la que liberará a su familia, económicamente hacer los arreglos funerarios de manera anticipada trae múltiples beneficios.

¡No esperes más!, Contáctanos y pregunta por nuestros servicios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s