El coche fúnebre, su relevancia en la Historia, que se sigue registrando.

Foto de portada: http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/fotografia:261242

Un coche fúnebre es una parte importante hoy en día de un servicio funerario. Una característica de estos vehículos es su alargada parte trasera donde se coloca el ataúd, pero, ¿a qué se debe que hoy en día se utilice este medio de transporte?

Gracias a que George Shillibeer inventó este vehículo tirado por caballos en lo que era posible transportar también a los familiares, se les nombró Shillibeer´s Funeral Coaches volviéndose muy populares en toda Europa. Fueron usados en Inglaterra desde el siglo XVI y se extendió su uso en América hasta finales XVII.

Desde la prohibición de los enterramientos dentro del recintos amurallados de las ciudades, los cementerios en el siglo XVIII se construyeran en las afueras de la ciudad, por lo tanto ya no se ubicaban junto a la parroquia o iglesia. El largo trayecto y el cuidado del ataúd provocaron que este tipo de traslados creciera en popularidad.

Tuvo mucho éxito durante la época victoriana; después de la muerte del Príncipe Alberto en 1861 que a los ingleses les fascinó el tema de los funerales y las prácticas de duelo, convirtiéndose en un gran negocio de la época.    

Después de la Segunda Guerra Mundial y tras la invención de  la maquina de combustión interna y el primer automóvil, se empezó a usar un estilo más sobrio que reemplazaría paulatinamente el uso de coches tallados por el chasis metalizado y los caballos por motores, que rápidamente se colocaron en el gusto de las personas.  La elegancia fue el punto a seguir imponiéndose en un estilo tipo limusina.

En sus inicios era común utilizar el coche fúnebre como ambulancia, hasta que en 1979 se prohibió por cuestiones salubres.

En América y Europa el estilo del coche fúnebre es sobrio y elegante caracterizándose por el uso de colores oscuros, especialmente el negro y el gris. En otras culturas como la japonesa los coches fúnebres suelen ir adornados con elementos propios de las bóvedas funerarias de religiones tales como la budista.

El primer coche fúnebre motorizado, eléctrico para ser más exactos, no fue creado hasta 1907 para el funeral de Wilfrid A. Pruyn, este fue inventado por HD Ludlow, quien encargó la construcción del vehículo basado en la carroza de caballos y el chasis del autobús. Aunque en México hay fotos que muestran su uso durante 1920 en la ciudad de méxico según datos del instituto nacional de antropología e historia de México.

Desde ese año es común el uso de este vehículo para transportar al difunto hasta el lugar que será su último lugar de descanso.

Hoy en día el coche fúnebre tradicional consta de un chasis alargado tipo vagón con espacio suficiente para albergar un ataúd y los arreglos florales que le acompañan. La parte frontal, incluyendo la cabina, son muy parecidos a una limusina con capacidad para el conductor y uno o dos acompañantes del féretro.

La parte trasera del coche fúnebre está especialmente diseñada para alojar el ataúd, el piso está equipando con sendos armazones metálicos provistos de seguros que sirven tanto para estabilizar el cajón (si están activados) como para permitir su deslizamiento. El vagón trasero puede estar recubierto totalmente o parcial a la vista.

CARROZA FONDO DE AGUA 2.jpgParte trasera (vagón) de un coche fúnebre.

Sin embargo y ante todas las especificaciones mencionadas, el mercado ha ido cambiando y creciendo, lo que permitió la variedad en cuanto a diseño y lujo de las mismas.

Marcas de coches de lujo como: Cadillac y Lincoln en EEUU y Canadá, y Mercedez Benz destacaron en 1970 y siguen hasta hoy día. La amplia variedad de versiones permite una amplio catálogo para elegir el más adecuado a tus necesidades.

Carruaje Estufa, Carroza ligera de estilo vienés, Carroza imperial estilo renacimiento, Grand Doumond, coche fúnebre blanco o araña blanca, coche de respeto o coche de la viuda, Berlina de acompañamiento, Faetón, Coupe, por mencionar algunas. En su trayecto a lo largo de la historia a cambiado no sólo la forma en la que se realizan los cortejos fúnebres; tras su creación a en el siglo XIX, sino también su diseño.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s